Algunos, y por algunos entenamos Podemos & cia, han dejado caer globos sonda sobre eliminar la Semans Santa del calendario festivo y demás. Dos palabras sobre Podemos antes de seguir adelante. Cuando apareció este partido a medio hacer pero con una clara vocación rebelde muchos les recibimos con alegría pensando, "vaya, ya sé a quien votar". Sin embargo, según les vamos conociendo más, ahora ya hablo por mí, me van convenciendo menos. Ante todo es un partido que nace en la Universidad, de la Universidad y de los Profesores, no sé si catedráticos PNN o lo que se lleve ahora; a poco que uno haya pisado la Universidad -y yo soy doctor, vamos que la pisé muchos años- sabe hasta qué punto la Universidad es corrupta per se, eso sin llegar a tocar poder de verdad, así que.... sin acusar a nadie ya los orígenes te echan un poco para atrás, aunque sigas de acuerdo con algunos de sus postulados, con la mayoría en realidad. Casi tantos como con los que se esté en desacuerdo frontal.
No se es más de izquierdas por no llevar corbata o por llevar gafitas a lo Manuel Azaña.
No se es más de izquierdas por esforzarse en parecer líderes arrastrando masas a la manera Staliniana y también, por cierto, franquista.
No se es más de izquierdas por ofrecer una imagen entre Svengali y Rasputin, ni por usar el término "casta" cada tres palabras, cualquiera con dos dedos de frente sabe que cualquier democracia no pasa de ser, como mucho, una oligarquía. Curioso que los profesores universitarios no ejerzan pedagogía sobre sus seguidores.
En cualquier caso lo que no sólo no les hace más de izquierdas es cuestionar la Semana Santa. De hecho, les puede hacer hasta peligrosos. Me explico. El mayor fallo, el más profundo quiero decir, de la Segunda Republica fue gobernar para un pueblo culto cuando en realidad era un pueblo analfabeto. La "brecha" cultural era insalvable. Las consecuencias son sabidas. Cuestionar la Semana Santa en España es un signo de algo semejante, si no de brecha académica como en la República, sí de brecha humana. Explícome. Esa semana es querida por todo el país, lo que ellos llamarán pueblo, los unos por irse cuatro días a Benidorm y los otros por fe o tradición.
Hábilmente la oligarquía en el poder ha propuesto a la UNESCO que Semana Santa sea declarada Patrimonio de la Humanidad. Detesto estar de acuerdo con ellos, no sabéis hasta qué punto.
Voy a ser un tanto redundante en argumentos que todos conocéis, perdonadme. Semana Santa responde a ritos más antiguos que encajaban con el calendario lunar en todas las culturas. El cristianismo eliminó casi todos pero hubo unos cuantos con los que no pudo así que si no puedes veencerles únete a ellos, y los cristianizó. Esa es la causa de que los ritos, usos, celebraciones y hasta penitencias -recordemos que las barbaridades que vemos en Filipinas e Hispanoámerica, como los crucificados reales y demás, tienen su origen en España, con lo que la cosa se abre mucho más- sean tan extremadamente variados casi en cada pueblo. Desde el esplendor sevillano a los "picaos" extremeños o las tamborradas aragonesas. Todo unificado bajo un culto común que, como todos, es muy respetable aunque no sea el nuestro, que eso tenemos la costumbre de olvidarlo. Antropológicamente y estos listos de la Universidad deberían saberlo, la Semana Santa española es riquísima con restos ancestrales, pero es que, además sobre todo ese sustrato veinte siglos de cristianismo han ido poniendo encima lo mejor del arte escultórico español -que lo de España con la escultura tiene delito-. La imaginaría retablística y procesional en madera policromada es la mayor manifestación escultórica española, de un realismo estremecedor. A menudo, como en las caras de las Virgenes de Paso de Palio es un realismo falso, pues están pensadas para verse desde abajo y con determinada luz, de cerca esos rostros son casi la abstracción de una cara, el paso previo al retrato de Gertrude Stein de Picasso, forzando no demasiado el asunto. Además esta Semana Santa produce una especie de unión social de grupos de gente que ya está entregada al feroz individualismo y les permite sentirse parte de algo más grande que ellos y rodeados de humanidad, no de ordenadores o de hinchas borrachos de equipos de fútbol dispuestos a matarse a navajazos.
Dejo pues claro que la Semana Santa me apasiona en lo poquísimo que sé de ella.
Ahora bien. Una cosa es todo lo que he dicho y otra lo que se ha producido este año en los medios, todos dirigidos por una u otra de las oligarquías, que no ha sido otra cosa que convertir cada acto procesional o de culto en una caja registradora. Hombre, comprendo que se contabilice lo que entra en Benidorm que no es destino nada religioso -aunque seguro que tiene una Semana Santa peculiar, como todos los pueblos más o menos grandes-; pero me niego a reducir toda nuestra riqueza antropológica, artística y vital, a los dígitos que han entrado en tal o cual ciudad. Por mucho que sea el valor de esos dígitos para su supervivencia la Semana Santa no es eso. Oyendo los informativos este paía parecía lo que siempre ha sido: una casa putas.
Vistas de página en total
viernes, 10 de abril de 2015
domingo, 5 de abril de 2015
Abril, el mes en que "pasan cosas"
Continuamos con Grasset y su bella jardinera, esta vez un pelín cursi, todo hay que decirlo pero en fin, con su aquel y su aquelotro. ¿Quizás excesivamente tópico?
No es abril mes de mi predilección, os confiaré un secreto: en abril pasan "cosas" extrañas, inesperadas, trágicas, ejemplo: del 14 al 15 se hundió el Titanic. En Abril nació Hitler y se celenbra en Japón una fiesta conmemorativa del cumpleaños de Hiro-hito, ¿veis como "pasan cosas"?. No sé como Iker Jimenez no lo ha investigado ya. Abril es mes de aguas mil en el que deja de llover, como este año, es el primer esplendor de la primavera pero "Abril riente de frío mata a la gente". Personalmente es un mes en el que ya llevo una visita a urgencias este año, agravamiento de la depresión y sin torrijas de vino. En el pasado recuerdo abriles, dos en concreto, espantoso en el que creí morirme de dolor y aunque pueda parecer una broma o una boutade, no lo es. A mis 17 años realmente crei que me iba de puro dolor, me habían operado de una pierna, en el quirófano cogí anginas y la orden religiosa en cuyas manos, digo sanatorio, estaba daba los calmantes con cuentagotas. El otro abril siniestro fue aun peor. Desde luego, no sé quien le ha robado el mes de Abril a Sabina, pero le hizo un favor.
martes, 24 de marzo de 2015
Andalucia
Aunque viví poco tiempo yo soy nacido en Andalucia,
concretamente en la Isla de San Fernando. Donde se iniciaron las Cortes de
Cádiz, cuando el resto del país estaba ocupado. Ahora que lo escribo la
historia me suena. Una pequeña aldea, de aldea nada, que resistió al invasor
con aquellos que esteros donde cayeron los gabachos como chinches, y hasta
aprendieron a hacerse tirabuzones con las bombas que les caían encima en el
sitio. La cuestión es que aunque la conozco poco –un poco Almería, Adra, la
zona del hotel de Algarrobico, y un día en Sevilla- no es conocer nada, bueno
pues siempre me he sentido de algún modo relacionado. Quizás por que la panda
de madrileños bravomurillescos de mi familia
no dejan de recordarme y tomarme el pelo con eso de haber nacido
Despeñaperros abajo; y quizás por qué algo queda de aquel tiempo corto e
infantil. Hemos tenido amigos allí hasta que el tiempo se los ha ido llevando y
conozco mil historias de cómo se vivía allá por los 40-50 no sólo en la ciudad
sino también en los campos. Para lo bueno y para lo malo algún elemento andaluz
se me ha quedado dentro.
Para seguir con lo que quería decir he de dejar claro que no
creo en el Estado de las Autonomías ni he creído nunca, menos aún en el de las
competencias transferidas, estoy seguro que tiene que haber mejores sistemas
que añadir más chupasangres de alta cuna a un país como este cuyas cunas y
cuyas camas son siempre muy bajas, es más, muy tiradas. La gestión que han
venido haciendo del tema los gobiernos centrales no ha podido ser peor, ni
queriendo. Ahora mismo imagino que los pocos amigos que me leen se están
indignando por qué estas afirmaciones. Conste que no voy contra ninguna (hijo
de gallego y madrileña, de ascendencia manchega, nacido en San Fernando y con
un posible origen navarro me queréis decir contra quien voy a ir) Si voy contra
los tópicos, los orgullos estúpidos (del tipo mi virgen es más milagrosa que la
tuya), y las fronteras personales. Recuerdo un día que en la playa llegó una
familia diciendo que era de Burgos, pero con todos los rasgos físicos y de
acentos vascos, en general se les hizo el vacío, claro que llegar diciendo que
el Mediterráneo no es un mar sino una charca tampoco fue una buena tarjeta de
visita. Como descargo, diré que eran los peores tiempos de los atentados y
pocos días antes habíamos tenido uno en el pueblo. A ese tipo de fronteras es a
lo que me opongo.
Ahora resulta que de nuevo a los andaluces les toca ser el
reducto de resistencia, y campo de pruebas, y yo que me alegro. En realidad lo
único que quería era responder a quienes andan diciendo que no entienden como
con la situación que tienen, la corrupción, etc siguen votando inamovibles a
los mismos. ¡Que bonita es la ignorancia! Por favor, echen un ojo a la historia
y vean como se ha vivido allí. Hay una imagen de los años 10-20 de un campo andaluz con sus
jornaleros doblados trabajando, y un “capataz” a caballo supervisando con una
escopeta. Imagino que no será el único lugar en que se han vivido escenas
semejantes, pero quizás sí el único en que el lujo se derramaba en desparrames
elitistas, frente a esa misma realidad latifundista. Seguro que no es el único
motivo, seguro que hay algunos menos limpios y menos claros, que hay
chanchullos, faltaría más, pero esa base antropológica sigue ahí. La figura del
señorito, del cacique –que en todas partes hubo- de esa turbiedad de la falsa
alegría que, a veces se destila sigue ahí. Una pequeña historia ilustra lo que
quiero decir, una querida amiga nos contaba como su hermana era buena costurera
usando como acreditación que hasta la Señorita lo había comentado, el ciclo se
cierra con la señorita pagando la dote o como se llame para el ingreso de la
hermana y del hermano la Santa Madre Iglesia, el círculo se cerraba y no por
qué fuera mejor o peor costurera sino por la sumisión que la familia demostrara
cuando, por ejemplo, la hija costurera estuvo viviendo meses en la casa
solariega bordando un ajuar. El orgullo de nuestra amiga no era pensar en el
mérito del trabajo de su hermana sino en el hecho de que lo había dicho la
Señorita. Ahí tienen, mezclado en la sangre, el suelo que tardará generaciones
en desaparecer y que impedirá que los herederos de aquellos señoritos lleguen
al poder, legalmente, claro.
Estoy seguro de que estos puntos deberían desarrollarse más,
y poner nombres que nadie quiere leer, pero reconozco que no tengo la
suficiente formación como para profundizar más, lo mío es Japón, ya sabéis.
jueves, 19 de marzo de 2015
Picasso en El Prado
"La primera comunión", de Picasso, evidentemente de su primerísima época y decimonónico total.
"Ciencia y caridad", algo más tardío, presentado a exposiciones donde le tomaron el pelo a modo sobre todo por que "le toma el pulso a un guante". No se puede ser más decimonónico, ni proponiéndoselo.
Actualmente andamos sorprendidos por la importancia que dos
personajes fundamentales andan en boca de los “medios”: Cervantes y Picasso. De
Cervantes, si me lo permitís, hablamos otro día hoy prefiero centrarme en la
figura de Picasso.
De lo importante de la vida de Don Pablo más o menos todos
tenemos una idea clara, longevidad, fecundidad y una inusitada capacidad de cambiar
de manera creando el mismo, no un ”ismo” si quisiéramos llamarlo así, sino
cincuenta, de su serie de mujeres y la influencia de éstas en su obra –quieran los
listos o no- y de sus extrañas militancias.
La mayoría y ahora más sabemos que en el follón de la guerra, creo que
en sus primeros momentos, fue nombrado Director del Museo del Prado por el
gobierno de la República, evidentemente. También es sabido que dijo mil veces
que quería que sus obras se conservaran en el Prado. ¿Y qué pintor no?
Estos días la cesión temporal de un museo cuyo nombre
encontraréis en cualquier parte de una buena cantidad de obras ha colocado en
la galería central del Prado diez picassos, diez maravillosos picassos. A priori se trata de una exposición temporal
y como tal debería haber sido tratada por las élites que saben de esto y por
los medios que no parecen saber hacer la o con un canuto. A raíz de esta
exposición se ha sacado a relucir el viejo y apolillado dilema de que si
Picasso quería estar en el Prado, debería estar en el Prado y no en el Reina
Sofía. Repito ¿Qué pintor no querría ver sus obras colgadas en el Prado? Claro
que algunos lo merecerían como el propio Picasso pero hay unos cuantos aspectos
que hacen que sacar del baúl este tema sea ridículo.
En primer lugar y afortunadamente las colecciones pictóricas
españolas son inmensas, todos nuestros monarcas fueron aficionados y mecenas de
pintores, la desamortización también convirtió patrimonio religioso en parte de
esas colecciones, más las colecciones y donaciones privadas que se han ido
sumando, sin contar las piezas que los Amigos Del Museo del Prado han ido
añadiendo buscando cubrir los escasos huecos que han ido quedando, pues a
partir de XIX no estaba la Magdalena para Tafetanes ni España para comprar
Renoirs o evitar que se escaparan piezas nacionales, en conjunto tenemos un inmenso patrimonio
pictórico del que es difícil darse cuenta sin haberse enfrentado al
almacenamiento de “lo que no se ve” de, por ejemplo, El Prado ya que nos
centramos en él sin contar con otros museos como la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando y Dios sabe cuantos más que ni habré oído nombrar.
Es más que evidente que el patrimonio total del Prado es
imposible que quepa en el Edificio Villanueva, ampliación incluida. Teniendo en
cuenta esta innegable realidad hace años se planteó que el abandonado hospital con sus inmensas salas se convirtiera en Museo independiente de Arte
del XX, a pesar de que nuestras colecciones del XX sean evidentemente más pobres
que las de tiempos anteriores e incluso estén más dispersas entre coleccionistas
y museos extranjeros. Había además un asunto serio que tenía mal arreglo: El
Guernika. Mantenerlo en el Casón lo inutilizaba y además le colocaba fuera de
lugar bajo unos frescos de Luca Jordan, por si fuera poco, aislado de cualquier
otra colección, en un edificio del XVII. Desplazar el Guernika a lo que hoy es
el Museo Reina Sofía y convertir éste en la sede de las colecciones de arte
moderno pareció la solución perfecta, y creo que lo es.
Cuando un conjunto de lo que sea tienes que poner el corte
en algún punto, a veces injusto, pero hay que hacerlo y se decidió que ese
corte se pusiera precisamente en Picasso. ¿Por qué Picasso precisamente? La
respuesta se podría reducir a una obra “Las Señoritas de Avignon” 1906 con la
que hace saltar todos los presupuestos pictóricos (sé que estoy simplificando
en exceso al hablar de esta obra pero tampoco es el lugar para entrar en
erudiciones) habidos y por haber. Por otro lado el Prado “se quitaba de encima”
los siete metros de Guernika que no encontraban lugar adecuado, en el Reina
Sofía si no lo ha encontrado no ha sido por falta de espacio desde luego, que
quizás no sea –no es- el mejor espacio para colocarlo no tiene nada que ver con
el espacio ni el contexto sino con la gestión del Museo.
Ahora se está proponiendo que Picasso entre de nuevo en el
edificio Villanueva. Podría argumentar de mil maneras pero me voy a limitar a
explicarlo con tres imágenes si me lo permitís.
"Condesa de Vilches" de Federico Madrazi y Kuntz 1853. Portento de técnica y sensibilidad, de habilidad pictórica en un siglo en que la pintura casi alcanza la perfección técnica.
"Retratro de Gertrude Stein" de Picasso, 1906, en plena búsqueda, con aquella anécdota del "no me parezco", y su respuesta "ya se parecerá" como efectivamente acabó ocurriendo.
"Boceto de mujer llorando"creo que para el Guernika pero a lo largo de su carrera hizo tantos que quizás no lo sea. Años treinta.
La ruptura es tan brutal que la colección se escinde por sí misma, desarticulando la estructura del Prado clásico y eclipsando por completo el resto de la colección del Reina Sofía, demasiado poco conocida, por cierto, y mucho peor promocionada con las actividades paralelas a las de lo que podriamos llamar el cuerpo del museo. Sinceramente creo que estas tres mujeres hablan por si mismas del salto en el arte de la pintura que supuso la obra de Picasso y de por qué debe actuar de frontera en este caso concreto. La otra pregunta es ¿A que viene sacar a colación el temita ahora? ¿No se estarán trayendo algo entre manos? No digo nada pero se calcula que el traslado de un museo supone la "perdida" del diez por ciento de sus fondos.
jueves, 12 de marzo de 2015
11-M, once años.
Con retraso, como voy este año, pero no quiero dejar pasar este horrendo aniversario.
Como sabeis, dibujo. Lo hago en bloc. Mientras el dibujo permanece en el bloc todo va bien, está perfectamente localizado y puedo ir corrigiendo. Claro, cuando el bloc se acaba suelo arrancar las hojas y clasificarlas (la mitad a la basura, otras para intentar sacar de ahí una pintura y otras cerradas en si mismas) cada grupo en una carpeta. Es entonces cuando las pierdo, cuando se descontextualiza de la realidad cotidiana el dibujo suelto o en bloc, acaba mal colocado, o peor, estropeado. Algo parecido me pasó a mí ayer con este aniversario. Sumido en una pesadilla informativa peor por todas partes pasé por alto una fecha que partió el país en dos, de hecho formalmente hasta las celebraciones se hacen por separado, pero no es es a eso a lo que me refiero. La vida de ningún madrileño que viviera aunque fuera desde la televisión ha podido ser igual desde entonces. Hasta la ciudad parece respirar de otra manera, como si a todos nos hubieran puesto un crespón negro en el alma. Lo que me ocurrió ayer es que nadamos en la inmundicia más abyecta y eso nos distrae de lo importante. Decidme si las noticias que da Andrea Caracortada en "Kika" hace ya más de veinte años 1993 y que eran un verdadero delirio entonces no las habéis oído en el último año. A ver si soy capaz de subirla .https://www.youtube.com/watch?v=lP8LMg3SDUQ Como no soy capaz de subirla os remito a ella. A este plan es dificil sacar la cabeza de la mugre y recordar, por lo menos a tiempo.
domingo, 8 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
Marzo
Nuestra bella jardinera prepara el terreno para el próximo despertar de la tierra y hace bien pues de un día para otro la primavera desembarca de golpe.
Marzo viene de Marte, así que este puede venir satisfecho, ¿será por guerras?
En fin en algunos jardines ya hay pequeñas margaritas que no sé como se llaman, al lado de casa hay brotes de rosal aun con diminutas hojas rojas que no sé como no se han helado pero ahí están, han florecido y casi pasado las mimosas, los almendros también en algunas zonas. Ah, y las alergías, que son también parte de la primavera, que siempre se nos olvida.
Está rara la climatología de este año, pero bueno, este año está raro todo, incluso parece que vamos a perder de vista a la Botella. Claro que "otro vendra ....
Si, está todo como desencajado, navidades blancas en febrero, rebajas de enero en febrero, Semana Santa a caballo, como siempre, pero viniendo como vienen los climas puede que tengamos que ir en tanga a las procesiones o construir un iglú para verlas.
Además es el Año Nacional de "Vamos a contar mentiras, tralará" con el montón de elecciones que tenemos a la vista. Eso sí que va a ser ciencia ficción y no lo que hacía Verne, don Julio.
También es el Año Nacional del "¿Estamos locos o qué?" cuando por un vaso de agua medio lleno se vendía por veintemil euros, eso sí, no cuando se pagan cifras estratosféricas por masas de músculos dopados y encima se estafa al fisco.
En otros tiempos se consideraba que Año Nuevo era el 25 de Marzo, día de la Anunciación. En cierto sentido es asi, no por cuestiones religiosas sino por que parece que cambiamos de mundo, cambiamos de hora, lo que nos lleva a disfrutar o sufrir más del día. Los pajaritos cantan, las nubes se levantan, no sentamos en las terrazas, nos resfriamos por que aun no es tiempo de tomarse un helado sentado en una terraza a las cinco, ni de salir en manga corta a las seis de la mañana camino del trabajo.
En el fondo no es más que la primigenia alegría de sentir que el atroz tunel del invierno empieza a acabarse y un año más le hemos sobrevivido. Bueno, en ello andamos que todavía le quedan días al muy cabrón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)