Vistas de página en total

miércoles, 22 de octubre de 2025

Vivre le France!!!!! (1)


 Como siempre. 

Francia está de moda estos días y por hechos no precisamente gratos. O sí. En cualquier caso ejemplarizantes. 

Hoy hablaremos de Eugenia de Montijo que pena pena. Para muchos milenials aclararé que esta buena moza granaina y pelirroja fue la santa esposa de Napoleón III durante lo que ha dado en llamarse "segundo imperio". A ella y a alguna dama más de la familia del usurpador imperial pertenecen las joyas robadas en el Louvre. 

Ya La Pantera Rosa e Irma la dulce dejaron sospechas de que la seguridad no es muy allá en la Dulce Galia pero lo de este robo es más cosa de Pepe Gotera y Otilio, obra de nuestro inolvidable Ibáñez, que otra cosa. Sin embargo, no quiero hablar de esta "hazaña" sino de algo muy distinto y mucho más triste.

Francia considera el robo en el Louvre como una ofensa nacional, una herida en la honra y el honor. ¿Nos imaginamos que algo así hubiera ocurrido aquí?

Imaginemos que alguien descuelga las Meninas y se las lleva paseándolas a la vista por el Prado (siempre y cuando no haya maratones, iluminaciones, partidos o celebraciones futboleras, o muestras de la portada del último disco de alguna cantante). Primera reacción de los viandantes: indiferencia. Segunda reacción: alegría de las autonomías reclamando su propiedad alegando cosas como que "Velázquez era catalán" o que el "De Silva" es portugués y por tanto la propiedad es de las tierras galaicas. Tercera reacción: concejales buscando a los ladrones para sacar la comisión pertinente (y ellos seguro que los encuentran). Cuarta reacción: las masas exigiendo que se entregue su importe a determinados fines como la reconstrucción de la Dana para que se vuelva a perder como las donaciones del 53 o los 12 millones de hace un año. Quinta reacción: el señor Feijoo pide la dimisión del señor Sánchez, al tiempo que dice "no" a mejorar la seguridad del Prado siguiendo la propuesta del gobierno central. Sexta: Andalucía reclama que se le reconozcan los derechos a la obra y, por tanto, los beneficios del robo. 

En  fin que de herida en el honor aquí, nanay, y bastante si no se las llevan los quirones para venderlas en subasta pública. Vergüenza patria. 

domingo, 19 de octubre de 2025

Formas de vida o regímenes vitales


 En un principio fue el esclavismo. O la cultura del esclavo

Después vino el feudalismo. O la cultura del vasallo

Más tarde el absolutismo: O la cultura del súbdito.

Después el capitalismo: O la cultura del obrero, la revolución industrial y los salarios bajos.

Luego, el gangsterismo: O la cultura de las grandes fortunas con impunidad

Más tarde el totalitarismo: O la cultura de "lo que no está prohibido es obligatorio".

Actualmente vivimos la cultura del Abuelismo que viene a ser el fruto del esclavismo, el chantajismo de los gánsteres, la longevidad y el caradurismo con excusas liberales. Los protagonistas son los abuelos, con cada vez más años y enfermedades y con un grado de complacencia enfermizo atados a nietos sin educación y a hijos sin presencia. De hecho son los pilares de nuestra sociedad y, como toda ella, son fruto de un cierto grado de tontería ñoña y de cariños mal entendidos. 

Vergüenza de sociedad. 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Reflexiones de un viejo en pelotas 5: El auge de la ultraderecha


 

20 de noviembre de 1979/80/: de aquellos polvos….

Corría el soleado mes de noviembre de 1979/1980/1981, no recuerdo exactamente el año, pero ni antes ni después, de eso estoy seguro. Yo iba a reunirme con una amiga y su panda de melómanos creciditos a mi primer concierto en el Real. Nunca he sido especialmente musical y, de serlo, lo sería de la música popular, de la jota castellana al pop, en castellano porfa, sin embargo, aquel día me vi comprometido a acudir pues era el cumpleaños de esa amiga, una escorpión psicótica y anoréxica con la mayor inteligencia y menor ética que he conocido nunca, pero eso no hace al caso. Además, sus amigos no eran menos psicóticos que ella, en otras palabras: un panda de melómanos pedantes y, en síntesis, bastante insufribles. Si, es mala pata tener una amiga que cumpleaños en semejante fecha y, por si fuera poco, yo tengo dos, afortunadamente la otra sólo es una especie de polvorín permanentemente al borde de la explosión (y deseando explotarle en la cara al mundo). Y comento esto para asegurar que aquel domingo de la semana de semejante fecha no es un dato que se me pueda pasar por alto, sobre todo teniendo en cuenta que in illo tempore estaba rodado de hembras escorpiones, peligrosas y ocasionalmente adorables.

Pues, decía, que había llegado al cogollito de mi Madrid del alma con tiempo más que sobrado y completamente ajeno a las conmemoraciones de la fecha que tanto supuso para las dos Españas, por una vez de acuerdo en el día, aunque no en el sentido. La única vez que hemos sido unitarios fue en la nochevieja del 85-86 con el célebre sketch de Martes y Trece con Encarna y la empanadilla. Nunca más ni después ni antes. Y aún faltaban años. El caso es que bajaba yo por la calle del Arenal cuando de pronto me veo sumergido en una bandada de camisas azules, yugos y flechas bajando hacía Ópera, lo de Plaza de Isabel II a los madrileños como que no se nos da, por aquello de que “mejor metros” que rótulos. Procurando no trabar conversación con nadie, puesto que al ver mi silla de ruedas se suele dar por sentado que soy de esa cuerda, llegué a la entrada del teatro. Durante un par de horas me esforcé por ir de fino y cultureta musical, o, por mejor decir, por no hacer demasiado el ridículo entre aquella panda. Esfuerzo que anulaba el poco placer que pudiera sentir ante piezas que, evidentemente, estaban elegidas para quienes entendieran más que yo de música. La única que recuerdo fue una propina: la Polka Pizzicato de no sé quién, supongo que de Strauss. Así que, aliviado y deseando reunirme con quienes había quedado a la salida del concierto me vi en la calle Carlos III y entré en lo que me pareció una distopia total, aunque eso lo digo ahora, entonces no sabía qué era una distopia, simplemente me pareció un delirio tan absurdo como extremadamente peligroso pues me vi sumergido en la manifestación que continuaba en la Plaza de Oriente (ay dolor) sin posibilidad de salir pues la policía tenía todas las calles cortadas. El caso es que me tragué todos los discursos (si es que a aquellas soflamas incendiarias, golpistas y enajenadas se les puede llamar discursos) dejándome bien claro quienes eran y lo que querían. Sin embargo, aquellas actitudes, claramente antidemocráticas y cuyo objetivo no era otro sino incitar a la gente a echarse a la calle con casi moderno “vivan las caenas” no sólo no eran perseguidas sino claramente protegidas por las autoridades dándolas su bendición al autorizarlas, unos cuantos meses después dos estudiantes fueron abatidos en la calle Atocha en una protesta contra la olvidada L.A.U.

                Desde entonces he visto la absoluta impunidad con que esas huestes han campado a sus anchas con la única misión de acabar con cualquier régimen de libertades sin que nadie tomara medidas. Mientras en otros países se prohíben y persiguen las imágenes de los dictadores de su historia, aquí se comercia con ellas a cara descubierta. Se les ha permitido apropiarse de espacios colectivos que deberían ser lúdicos para sus propagandas y jamás, jamás, se ha avanzado un paso en el sentido contrario, es decir, en publicitar adecuadamente lo que esas ideologías conllevan.

                ¿De qué podemos extrañarnos ahora de su auge?, ¿Acaso las autoridades no lo han alentado con su “dejar hacer, dejar pasar” cobarde? Claro que los lamentos sólo son de una parte. Los de siempre, disfrazados con la piel de cordero de los partidos, no hacen sino ver como de la mano de esas fuerzas en auge logran sus sueños dorados. Si todo eso lo pudo ver un panoli como yo a los 19 años y sin saber casi nada de historia o de ideología ¿Alguien me puede explicar como los supuestamente formados líderes no lo vieron?

Sinceramente: no cuela.

domingo, 12 de octubre de 2025

Desfile de la Fiesta Nacional, de la Virgen del Pilar o de la Hispanidad, tanto monta...


 Sólo un breve apunte: han hecho falta más de doscientos muertos para que los reyezuelos de las comunidades autónomas estén en el lugar que deben y por el que cobran. 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Vuelta ciclista a España: por una vez.


 Por una una vez y me temo que sin que vaya a servir de precedente ese nido de musculines dopados hasta las trancas, de "distribuidores" de sustancias más que sospechosas, de peloteos infames que avergüenzan a quienes los oyen aunque no a quienes se arrastran con semejante práctica, y no quiero saber cuantas corruptelas y chanchullos ha valido para algo. Ya era hora. 

Ahora vienen los líos, las indignaciones, las acusaciones, en fin, lo de todos los días, pero con un porque más allá de querer ser el califa el lugar del califa. 

Por una vez, organizada o no, la gente se ha movilizado y por la causa de una masacre televisada, cuando no se moviliza ni cuando le están quitando todo en cuestión de sanidad, educación y derechos. 

Por una vez se puede uno sentir orgulloso de su gente, no cuando salen bramando por la selección de fútbol, único momento que recuerdan que pertenecen a una nación, estado, patria o como quiera decirse.

Por una vez alguien ha levantado la cabeza y ha hablado bien alto. 

Ya era hora y debería ser el clarinetazo de salida de muchas más veces puesto que parece que esa es la única forma de que nos hagan caso. 

Ya era hora. 

sábado, 30 de agosto de 2025

Comunidad valenciana: una profecía


 Año 2027 elecciones autonómicas: el Sr. Mazón gana con mayoría absoluta. 

Ahora bien, esto pasará por : ¿que los valencianos no toman medidas o bien no pasará pero nos tragaremos la rueda de molino?

En cualquier caso el Sr.? Mazón seguirá en la poltrona. 


lunes, 25 de agosto de 2025

Reflexiones de un viejo en pelotas 4: Sobre la libertad (ay que me mondo)


 Se dice que con los años se pierde, además del pelo y la timidez, la capacidad de asombro. Una vez más debo ser un bicho raro pues últimamente veo cosas que me dejan “pasmao”. Pero que muy pasmao. Y no es, como cabría esperar dada mi provecta edad y despelotamiento geriátrico, algo que se pueda centrar en “estas generaciones jóvenes” que es lo que se supone que tengo que pensar. No. Es algo que es contradictorio en sí mismo. En cierto sentido es la base misma de la sociedad que tenemos y de la que queremos tener: el concepto de libertad.

Se nos llena a unos y otros la boca con la palabreja. Libertad. Queremos libertad de expresión, libertad de gestión de las empresas, despido libre, aborto libre, libertad religiosa. Muchas generaciones han luchado y muerto para conseguir muy poco a poco las que tenemos. Aunque detesto hacer referencias a Yankylandia, en el año 1941 el presidente Roossevelt pronunció el célebre discurso de las Cuatro Libertades, obviamente mediatizado por la situación que se vivía en el mundo entonces, pero, a pesar del escaso uso de esas cuatreo libertades ha hecho Yankylandia desde entonces, siguen siendo cuatro conceptos que deberían ser los pilares de las demás libertades: Libertad de Expresión, Libertad Religiosa, Libertad de la Miseria (me gusta usar: Libertad del Hambre), Libertad del Miedo. Desde luego nada que ver con lo que ha aplicado el Imperio en sus políticas ulteriores tanto dentro como fuera hasta llegar al actual despotismo sin ilustrar. Así que teniendo en cuenta que sólo como concepto podemos dar por validas esas cuatro libertades. Casi podría afirmarse que, con una mirada amplia, en ellas se resumen todas las libertades, mejor dicho, en ellas están incluidas todas las demás.

Es evidente que una a una esas libertades en el devenir cotidiano del ciudadano de a pata, el currante que se dice con término bastante vulgar y desagradable, son, sino eliminadas, sí muy relativizadas. Sin embargo, lo que hace que esté escribiendo esta entrada que viene a ser un par parler o “por que de algo hay que hablar” y con su misma trascendencia, no es esa continua vejación a las libertades a la que insensiblemente nos vamos acostumbrando, sino una actitud. Concretamente atañe a la libertad de expresión, sin la cual todas las demás son falsas. No es una actitud de los poderes legales o fácticos sino, y por ello mucho más grave, de el colectivo de personas que, entre anonadados y fascinados, asistimos a la mascarada oficial. Por otra parte, ese colectivo puede ser que diga mucho de por que los fantoches que la representan -y no estoy hablando de política, no confundamos- hacen lo que hacen y violan sistemáticamente derechos, libertades y deberes. Simplemente por que pueden. Eso es lo que demuestra esa actitud en cosas menores. Básicamente pueden parecer -y lo son- tonterías sin mayor recorrido, pero dicen mucho de la actitud predominante entre la gente, la canalla, el pueblo, la plebe para los cayetanos, el contribuyente para los economistas, los primos para el timador y “gentes que danzan o juegan” para el poeta. Nosotros, en suma, a quienes pocos deben tanto y que tan poco debemos a ellos.





Obras de Rockwel ilustrando estas cuatro libertades. 

Tan larga e inútil parrafada viene a colación, que fino me ha quedado, de dos “fenómenos” que han ocurrido recientemente en esa hidra de mil cabezas que ha dado en llamarse “redes sociales” y que antes se llamaba cotilleo de la peor especie, eso sí, agravado por la extensión que alcanzan. El caso es que una jovencita influencer (sea lo que sea que eso quiera decir) encabeza (o encabezaba) sus entradas con algo así como “mi novio quiere que le prepare….”. Roro, creo que se llamaba. Ante tamaño despropósito media humanidad se lanzó a su cuello por considerarla algo así como agitadora y exaltadora de valores machistas. Y digo yo, lleno de mala intención como siempre: ¿acaso a una persona (novia/o, amiga/o, amante o lo que más le ha querido) no puede disfrutar complaciendo a esa otra persona? Ese punto ya daría para muchas reflexiones, sin embargo, no es lo peor. Lo peor es que se sea incapaz de respetar la libertad de alguien que quiere hacerlo, le gusta hacerlo o como imagino es el caso, lo usa como una cabecera pretexto para introducir lo que ha dado en llamarse “el contenido”. Otro caso ha sido el de cierta cantante que no ha condenado la barbarie que está ocurriendo en Gaza. Las redes se le han echado encima, olvidando que igual que nosotros tenemos derecho a criticar con todos nuestros escasos medios esa salvajada, los demás tienen el derecho de no hacerlo. Allá ellos con su conciencia. Y si quien tiene poder para tomar medidas contra quien condene o no condene quiere tomarlas es asunto suyo, no de los miles de ciudadanos medios que, indignadísimos como estamos, ni movemos un dedo ni acudimos a ningún acto crítico. Si todos los que hablan hicieran lo que estuviera en sus manos, quizás las cosas no fueran así.

En suma, lo que quiero decir es que somos nosotros mismos, a quienes se están coartando derechos con la idea de lo “Políticamente correcto” y con la promesa de eliminarlos definitiva y próximamente, quienes damos ejemplo a los poderes fácticos atacando a quienes se atreven a disentir de lo que piensa unos grupos activos, que no son la mayoría siempre. 



sábado, 16 de agosto de 2025

Ayer fue el aniversario y nadie se tomo la molestia de recordarlo


 Joaquim Martin Bas: Los fusilamientos de Badajoz (14 y 15 de agosto del 37)

Es más cómodo guardar silencio y dejar que crezcan los verdugos. Entre el cinco y el diez por ciento de los habitantes de la ciudad fueron fusilados sin juicio ni distinción tras la toma de Badajoz por los sublevados.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Frutos del pecado

Niños nacidos con deformaciones por la talidomida.

Quizás simplemente sea cierto que hay tanta maldad pura en las testas mitradas, coronadas o laureadas como en las demás. Nunca he creído en la maldad pura, pero lo de este hombre es maldad bidestilada. 
 

lunes, 5 de mayo de 2025

Y de esto nadie dice nada


Yo lo he metido en "Pornografia"
 

lunes, 14 de abril de 2025

Ciencia ficción.


 Eso es lo que hubiéramos dicho no hará más de cinco años,  menos quizás, si nos hubieran dicho que China, la China de Confucio y de Mao, de los dragones, los mandarines y de los 55 días en el entonces Pekín, del Río Amarillo y de la Gran Muralla, de los opositores y los funcionarios inmovilistas inmemoriales se iba a convertir en la defensora de...¡la economía liberal de mercado! 

Válgame Santa Prieta del Puño Cerrado (que dirían las ínclitas Hurtado/Tacañonas)

miércoles, 9 de abril de 2025

Presunción de inocencia, axioma


 La presunción de inocencia es directamente proporcional a la fortuna del encausado. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

El Manzanares es noticia.

Nuestro aprendiz de río hace unos pocos días.
 

Bien podía haberse titulado esta entra "Anécdotas matritenses" en honor a D. Ramón de Mesoneros Romanos, pues es cierto que esta nuestra ciudad no se es urbe de grandes epopeyas, sobre todo por que nos vendemos mal, sino más bien de pequeñas y castizas anécdotas menores como lo de la "Ballena del Manzanares", el perro Paco o el duende de la Calle Fuencarral. Cierto es que, como el aprendiz de río "que lleva sin ser colegio, vacaciones en verano y solo curso en invierno", a veces, de pascuas a ramos se nos pone bravo y, claro, nos alucina, vecina. Y es que este nuestro río del que tanto se han reído los forasteros ("no hay un río más bueno que el Manzanares pues que nunca en sus aguas se ha ahogado nadie, para evitarlo, para evitarlo, cuando lleva más agua cabe en un jarro", decía la copla), a veces se cabrea, al igual que la ciudad, y cuando el uno o la otra lo hacen suelen ser noticiables. Como aquella pequeña anécdota del dos de mayo,  que inspiró tantos poemas y uno en especial cuya adaptación a los nuevos tiempos, abreviada para que no se agoten las neuronas de tener que prestar atención tanto tiempo, me permito recoger aquí:

 Oigo, patria, tu aflicción,

y escucho el triste concierto

que forman tocando a muerto,

la campana y el cañón;

sobre tu invicto pendón

miro flotantes ladrones,

y oigo alzarse a otras regiones

en estrofas monetarias,

de la iglesia las plegarias,

y del arte las canciones.

¡Pasta! clamó ante el altar

el sacerdote sin ira;

¡pasta! repitió la lira

con indómito cantar:

¡pasta! gritó al despertar

el pueblo que un mundo aguanta;

y cuando en hispana estepa

a los ancianos mataron,

sólo las tumbas se abrieron

gritando: ¡Venganza y guerra!...

Pequeñas anécdotas que a los madrileños nos gusta recordar y a los extraños ignorar. Nada más. Madrid es eso, rincones y pequeñas anécdotas como nos lo ha vuelto a recordar Isabel III, minucias con mínimos, anecdóticos, daños colaterales. 

 


martes, 18 de marzo de 2025

Hoy


 

miércoles, 5 de marzo de 2025

James Harrison

 

Este hombre que murió el mes pasado ha salvado casi a dos millones y medio de recién nacidos.

Este simple enunciado debería bastar para que ocupara las portadas y la atención de los medios y, sobre todo, de los individuos de a pie. Sin embargo, nos tiran a la cara tanto los unos como los otros los miles, millones de muertos, recreándose en ello con lo que parece delectación obsesiva. Nos refocilamos como gorrinos en charco m con los desastres y el sufrimiento ajenos, no con alegría, obviamente, pero sí con una especie de morbo insano que, a la larga nos está incapacitando para ver otras realidades menos siniestras no por ocultas menos tangibles. Dos millones y medio de personas son muchas vidas salvadas con el simple acto de donar sangre siempre que se le pidió, más de sesenta años donando. He dicho "simple" y quiero aclararlo. 
El acto en sí quizás no sea tan espectacular como un salvamento en el mar con helicópteros y toda la pesca. Lo que sí es valioso es la absoluta y por lo que parece incondicional disponibilidad de este hombre para donar. Empezó a hacerlo con dieciocho años, menor de edad en 1951, hoy a los jóvenes adultos de esa edad se les considera mayores de edad, pero se les trata como a críos de parvulario. Creo que les llaman la "generación de cristal" por lo frágiles. No lo son, los hace la sociedad. Veamos: si a un hijo, sobrino, o lo que sea vuestro, a quien visteis crecer desde la cuna a los dieciocho años os dice que quiere donar sangre asiduamente ¿no procuraríais disuadirle? ¿no veríais peligros sin nombre? Cuantas madres se desmelenarían en atroces sufrimientos ante tal perspectiva. Sin embargo, este hombre y su muerte no ha merecido más allá de una breve reseña, ni la más mínima atención del público que pierde bragas y calzoncillos por un rentable beso robado o por la canción? de Eurovisión. 
Revolcarnos en el lodazal de la miseria y la maldad humana hace que, poco a poco, nos vayamos acostumbrando a ellos y cerremos los ojos ante la otra cara mucho más cotidiana de lo que creemos, más cercana y más silenciada de los destellos de grandeza y bondad del bicho humano. A veces éstos son actos tan sencillos y grandes como el de este Caballero, otras son una caricia a tiempo, una ayuda no pedida de cualquier tipo o, incluso, una sonrisa. Muchas otras son algo más llamativo como toda esa gente que pelea día a día para sacar adelante a alumnos marginales, niños enfermos, ancianos abandonados, sin techo olvidados. Todo eso se calla y sólo sale a la luz pública cuando alguien mete la pata, es corrupto o aprovechado. Ignorar sus esfuerzos los invisibiliza y hace que la realidad parezca mucho más infernal de lo que es, aun siéndolo mucho. No es de extrañar que aumenten exponencialmente las depresiones y los suicidios, pues sobre lo que ya cada uno tiene encima (que no suele ser carga ligera) se nos incapacita para ver lo que hay de positivo y bueno en este despropósito zoológico llamado homo sapiens. 

lunes, 3 de marzo de 2025

Carnaval. Edición revisada.


 Publicado en 2013 y corregido posteriormente.

MIÉRCOLES DE CENIZA

 

Baile del Círculo de Bellas Artes. Máscara. Miércoles de Ceniza. Cada año el mismo sueño. Incluso alguno ha llegado a comprar la entrada. El Baile del Círculo, toda una enseña de la ciudad.

-“Mascarita ¿me conoces?”

Zapato de terciopelo azul con hebilla de plata y tacón rojo, media de seda, calzas de raso azul celeste con lazos blancos, casaca azul cobalto con botones de plata, chaleco también celeste con botonadura de perlas, camisa con profusión de encajes desbordando los puños de la casaca, pelucón empolvado, tricornio cobalto, bastón de plata, un anillo en cada dedo, pañuelo de encaje en la mano, rostro blanco con un lunar junto a sus labios discretamente enrojecidos, cajita de rapé. La capa, la majestuosa capa negra de vueltas y forro de raso rojo abriéndose a su paso y la máscara.

-“Mascarita ¿me conoces?”

La máscara plateada, antifaz más bien, con plumas azules abriéndose hacia arriba. La máscara blanca, de porcelana, con un rameado en oro, veneciana, con ese aroma siniestro que evoca la peste, con esa mirada más vacía aun al estar rodeada de materiales nobles, la boca menuda con los labios blancos, sin sangre. La máscara. Quizás otro antifaz, negro, con ribete de encaje negro y fingidas pestañas plateadas. La máscara. Tiene el disfraz definido hasta el último detalle desde hace muchos años, pero la máscara varía, no lo ve claro. La máscara. Metálica sin boca, como la de la novela de Dumas, sugerir sin mostrar, desmentir el disfraz. La máscara. Realmente lo único necesario para ir disfrazado, una buena máscara, la adecuada. Un hombre, una capa y una máscara, podría cruzar desnudo las calles de la ciudad. Es el disfraz en sí mismo. No los detalles de la vestimenta. La máscara.

-“Mascarita ¿me conoces?”

Seguramente por eso, cada Miércoles de Ceniza guarda en el armario el disfraz cuidadosamente soñado y las máscaras, todas ellas. Quizás nunca vaya al baile del Círculo. Teme que, al volver a casa, o la mañana del Miércoles de Ceniza tener que contestar al quitarse la máscara.

-“Mascarita ¿me conoces?”

-No.


miércoles, 26 de febrero de 2025

Antonio Muñoz Degrain ya lo pintó


 Antonio Muñoz Degrain, pintor a caballo entre dos siglos (XIX y XX) lamentablemente poco conocido por el gran público ya dejó testimonio pintado sobre las inundaciones valencianas, concretamente la de 1879. Blasco Ibáñez también. Ambos con obras casi maestras o poco menos. Sin embargo, siguen pareciendo algo nuevo, un fenómeno inesperado con el que nadie cuenta, eso sí, que ocurre cada año en mayor o menor medida y con periodicidad más amplia con carácter de catástrofe apocalíptica. Al menos dos siglos y sigue pillando a gobiernos, instituciones y valencianos de a pie sin preparación alguna, incluso negándose a iniciarla. 
En mi ingenuidad no deja de asombrarme que algo tan previsible sea a la vez tan imprevisible, pues debe serlo para que a personajes tan preparados como las cabezas pensantes de ambos reinos (España y Valencia, por que cuando me aprendí las provincias se hablaba del "reino de Valencia") se les pase por alto. 
En cualquier caso hoy nos interesa más la imagen. El autor muestra en todo su dramatismo el horror del momento, es importante destacar el aspecto de relato social de la obra, pues nos ofrece una visión de las condiciones de vida de los campesinos a través de los escasos restos de su vivienda. El hombre desnudo atiende a una mujer que lleva en alto un bebé camino de lo que queda de la techumbre de la barraca. Junto a la chimenea una niña y una mujer, que suponemos la familia del hombre intentan alejarse del agua creciente y violenta. Todo muy decimonónico ¿o no?

viernes, 21 de febrero de 2025

Reflexiones de un viejo en pelotas 3: La vida [breve]

 

 

   Veamos. Un adolescente con un padre loco, sin madre, conviviendo con una madrastra que quiere ver muertos a él y a su hermano menor, obligado a casarse con su prima con graves trastornos mentales, cuyo abuelo común es el dueño de la empresa y que, a los pocos meses de casarse se muere a los diecisiete años. ¿Parece el tema de una comedia rockera? ¿Parece un chiste de Lalachus? ¿Un capítulo de Big Bang Theory? ¿Una revista de Lina Morgan o Coslada?. Si no habéis caído estoy hablando de Luis I de España, hijo del obseso sexual y grave enfermo mental Felipe V, hijo de la malograda Luisa Gabriela de Saboya, hijastro de la ambiciosa Isabel de Farnesio, hermano de quien sería Fernando VI, nieto por partida doble de Luis XIV y, por vía ilegítima de madame de Montespan, esposo de Maria Luisa de Orleans y hermanastro de Carlos III. 

    Sé que no es ni con mucho el más conocido de los monarcas de la casa de Borbón, ni de los más conocidos de la historia de España, pero Luis I, el breve, protagonizó un delicado momento de este reino, no tanto por él, que apenas tuvo tiempo de nada, como por la situación que creó su padre presa de graves trastornos depresivo-obsesivos. 

    La pregunta es ¿en serio se merece un personaje trágico como este esa mamarrachada de serie? Una comedia poligonera rodada en escenarios de patrimonio nacional. ¿En serio un personaje trágico como ese muchacho, condenado a un destino inapelable, no merecía una serie que mantuviera hacia él un mínimo respeto? Aficionado como soy a las series y películas históricas no he visto jamás ni en las americanas, ni en las inglesas, ni en las francesas, ni siquiera la chapuza impresentable de Ridley Scott con su ofensiva "Napoleón" han sometido a sus reyes ni personajes históricos a burlas tan burdas y barriobajeras como esta. "Farinelli" nos presentaba a un Felipe V enfermo, dejando claro que tenía gravísimos problemas mentales, en ningún momento como objeto de escarnio. Es cierto que es fácil hacer un sainete de cualquier historia, por ejemplo: el orgiástico Enrique VIII follándose to lo que se menea y decapitando a diestro y siniestro, sifilítico perdido y su hija, la reina "virgen" con las mismas nobilísimas costumbres y acobardada ante cualquier decisión, deformada por la viruela etc. Si eso no es tema de un vodevil lleno de sexo, violencia y puertas (un vodevil no es tal si no hay un montón de puertas) que alguien me diga qué lo es. Si el micropene de Napoleón según unos o su megaverga, según otros, su afición a las "damas" y al sexo más bien cochinete con Josefina a la que pedía que no se lavara para ejem, ya sabemos para qué. Su edipo mal curado, su caterva de hermanitos y su afán de coronarlos a todos como quien compra regalos de Navidad para la familia, y hasta su megalomanía en Santa Elena ¿no son dignos de mofa y befa? Claro, esos países respetan su historia. Está claro que no es el caso. 

Es cierto que hay en la caricatura de serie un aspecto de crítica o sátira a momentos actuales, pero eso no debería sino acentuar el sentido trágico de un país tan condenado a un destino nefasto como su protagonista, gracias, entre otros, a gente como los emporrados de los autores de la misma (si no van fumados, no me lo explico). Claro que para hacer un trabajo serio en este nivel hay que, diciéndolo a la castiza, "tener cojones". Algo de lo que aquí se suele carecer salvo para apuñalarse por un partido de fútbol o violar en manada. Me explico. 

Hacer un trabajo serio a nivel televisivo sobre el reinado de Felipe V implica abordar temas peliagudos pues el ex-duque de Anjou emprendió la loca idea de unificar un reino centrífugo con unas ideas relativamente modernas pero de rabiosa modernidad para esos reinos unificados en la misma cabeza coronada y nada más que venía de un monarca que pasó su vida entre reliquias de santos muertos y exorcismos para intentar mejorar una salud podrida por la casi infinita endogamia, de un sistema doblegado por la Santa Inquisición y por las fuerzas centrífugas inherentes a nuestra condición. Y para afrontar las consecuencias mediáticas y políticas que traería hacen falta eso: cojones. 

Un detalle para reflexionar, en pelotas o no: si se tratara con la misma chanza y escarnio a una familia como, pongo por caso, la de Alba, la de Juan March o la de Franco ¿se toleraría? ¿no estarían las "fuerzas vivas" bramando como ciervos en berrea? ¿No sacarían pancartas presentando a sus personajes como Inmaculadas o Santos Mártires? Sinceramente, si yo fuera Felipe VI demandaría a los autores sin temblarme la mano por injurias, calumnias y tergiversación. Afortunadamente el Rey es más sensato que yo por que la que le caería si lo hiciera iba a ser tan salvaje como injustificada. 

A nivel ya puramente estético o creativo tampoco hay mucho que salvar. El vestuario, aceptable e incluso brillante, salvo la aberración de presentar a Farinelli como una locaza disfrazada de Drag Queen. Las interpretaciones quizás sea lo que se salva pues defienden sus papeles infames con una cierta dignidad, muy especialmente Javier Gutiérrez con un Felipe V que oscila de lo ridículo a lo trágico como enfermo mental que era, con soltura de actor con mayúscula. Isabel de Farnesio correcta y elegante en su interpretación. El papel de Luis es indefendible y el de su esposa convertida en una lesbiana postmoderna reivindicativa, también, sus intérpretes hacen lo que pueden. Pobres. La música es particularmente infame: rock y en inglés. Se me cae la cara de vergüenza al verlo. El lenguaje, obsceno y barriobajero, el rigor histórico brilla por su ausencia, el tratamiento de los personajes, ofensivo, y la ocasión de dar a conocer a los espectadores no versados un momento de nuestra historia echada al vertedero.

Una última pregunta ¿es éste el respeto que se tiene por nuestra historia?

domingo, 9 de febrero de 2025

Los Goya


 Tras el desembarco catalán que supusieron los premios Goya del año pasado, semejante al de Normandía e igual de invasivo y, por supuesto, absolutamente vergonzante, este año a pesar de que las nominaciones a "El 47" y "Casa en flames" auguraban una ocupación total de los premios he de reconocer que para mi sorpresa no ha sido así.

He visto algunas, no todas, de las películas nominadas y a fuer de ser sinceros, no termino de entender por que se han nominado. "Volveréis", por ejemplo, nominada en la categoría de mejor actor protagonista, es un sublime ejercicio de pedantería que logró lo que no ha logrado ninguna de los miles de películas que he visto en mi vida: dormirme. Ninguna lo ha conseguido por que a ninguna le he dado tiempo, pero me esforcé en esta por ser cine español y por que Vito Sanz me parece un magnifico actor al que, creo, no le dan suficiente cancha. Insufrible película. 

"La habitación de al lado". Almodovariano hasta la médula como soy he de reconocer que últimamente estoy en caída libre en mi admiración hacia el genio manchego. Aparte de que considero alta traición su renuncia al idioma y a la maravillosa galería de actrices que le auparon a ser quien es, la película que devoré ansioso resulta de una frialdad excesiva que, personalmente, me alejó del todo de la historia. Muy lejos de la vida cálida y dolorosa de su cine. Un ejercicio de estilo que, (perdóneme Don Pedro) olía a "caza del óscar". Por mucho que comulgue con las ideas que subyacen implicita y explicitamente me desconectó la lejanía. En ningún momento me arrastró la historia ni nada de la película. Absolutamente nada. "Otra forma de vida" sin embargo, es mucho peor. Para mí es un sinsentido de principio a fin, por eso decía que mi admiración está en caída libre. No voy a discutir ni cuestionar el Goya a guion adaptado, no conozco el texto original, pero sí que como película me resultó decepcionante. 

"La casa", nominada también a mejor guion adaptado me pareció una película muy correcta y cercana. Retratando una situación cotidiana y real, humana ante todo, diría que sin más pretensiones que eso: retratar una realidad actual muy viva. Un reparto más que correcto, sin grandes alardes para nadie, sin grandes dramones familiares, una historia de las que nos pueden ocurrir a todos. 

En cuanto a la gala me pareció correcta sin destacar por nada en especial, quizás un poco sosa, pero tampoco en exceso. Si que sobraron algunos numeritos musicales. Alejandro Sanz, a mí me sobra siempre. La "cosa" del "Romance sonámbulo" aflamencada y luego añadiendo algo indefinible entre no sé qué y qué sé yo, sencillamente aberrante. Rigoberta Bandini me pareció espléndida. Igualmente me pareció todo un logro que cada vez haya más nombres femeninos entrando con fuerza y no por que crea que la condición femenina sea mejor o peor que la masculina sino por que es de estricta justicia que todo el mundo pueda abrirse paso en todos los campos si tiene talento para ello.

Dos cosas llamaron especialmente mi atención. Una para bien y otra no tanto. La primera es que en muchas de las nominadas y premiadas hay dos, tres , cuatro o más directores. Si es bueno o malo no lo sé pero sí sé que si se pueden hacer cineastas es haciendo cine. La otra es mucho más frívola por mi parte y hasta reconozco que un poco tonta, pero ¡por Dios Bendito esos zapatos! 

Los Javis dando la nota con lo de hablar en femenino plural.

La pandilla política de impresentables tos juntos y revueltos "en intimidad obscena" que decía el poemas de "La noche de la iguana" dio el toque gore a la velada. 

lunes, 3 de febrero de 2025

Eurovisión


 Ay ay ay el de la gorra que diría Edgar Neville en su inolvidable "La vida en un hilo". Como decía la Pradera "yo también tuve veinte años" y también me interesó el festival de Eurovisión, pero a esa edad ya se me había pasado el interés. Creo que la última vez que me lo tomé en serio fue con el olvidado Braulio y su "Sobran las palabras" (deliciosa y triste canción que representó a TVE en el 76), y ya desde el 82 con la dichosa barca es que no le hice ni caso. Ay, ay el de la gorra, válgame San Válgame. A estas altura de la historia, cuando ya se supone que no existe el analfabetismo y que tenemos como país una mínima formación, cabría esperar que atendiendo a la evolución de dicho evento se le hubiera puesto en su sitio en y otorgarle la importancia que tiene. O sea la justa de unas cuantas horas de emisión televisiva y poco o nada más. No seré yo quien diga que "festivales como los de entonces", no desde luego, había notables y muy indigestas cursiladas de infaustísimo recuerdo, como Jean Jacques en el 69 (año 69, viciosos) con "Maman", o Julio Iglesias con "Gwendolyne", y horteradas sublimes como "Vivo cantando" del mismo año. Tampoco voy a decir que era una Europa más pequeña, obviamente, ni que cada país cantaba en su idioma, no en un inglés, que me temo macarrónico, tampoco voy a elogiar las puestas en escena que no eran tales. Simplemente un cantante, macho, hembra o grupo mixto, salía y cantaba. Y es que entonces era el "festival de la canción" y lo que importaba era eso: la canción. 

¿Qué es ahora dicho espectáculo? Eso quisiera saber yo.. Visto lo visto. Para empezar lo de "euro" ya es más que cuestionable con países como ¡Australia! o Islandia o Israel, que no son europeos ni de coña. Claro que lo de "canción" tampoco va mucho más afinado. Desde hace unos años hay una serie de requisitos para destacar y triunfar en este evento que poco o nada tienen que ver con términos como "canción", "música" o incluso "idioma", a saber:

Ser hembra. Nada nuevo, siempre fue así.

Lucir mucha chicha, bien de la cantante, o de los coros como los culos de macho que "adornaron" la representación española el año pasado. 

Esos dos requisitos implican que las cantantes o los coros sean carnalmente apetitosos o, dicho a lo bestia, que estén buenas/os.

Vestuario: escaso, ceñido, vulgar, brilli-brilli. Como Salomé en el 69 (año 69, viciosos) pero con mal gusto. 

Una posición básica: el despatarre. Y no el exquisito del ballet, no, el despatarre más zafio de la estrella porno.

Un debate/polémica sobre la sexualidad de sus intérpretes, que si binario, que si trans, que si patatín con algarrotín, que si patatán con algarrotán. Desde aquel artista que cantó "Viva la diva" con una barba cerrada y un espectacular vestido. Canción tonta, pero justificada, si queremos, por cierta reivindicación hoy añeja, hoy convertida en espectáculo al servicio del sistema. 

Puestas en escena: mucho foco, mucha gente, mucho brillo, mucha demostración atlética, poca tela, mucho gimnasio, y poco más.

Idioma: eso ni se sabe, por lo menos en este país. ¿Por qué? Pues por que aunque damos por sentado que cantan en español, no hay manera de entender lo que, se supone, que dicen. 

Lo que me pasma y me deja patidifuso, pasmao, petrificado, alelao, y flágido es que se le dé tanta, tantísima importancia. Que haya personas a quienes les importa. Que casi abran los informativos con el tema. Que haya medios que se hagan los tontos diciendo que "este año tenemos posibilidades" cuando sabemos quien va a votar qué desde hace muchos años. Que se gasten millones en semejante farsa mal hecha y que haya gente que comulgue con ruedas de molino. 

sábado, 1 de febrero de 2025

Doré


 Familia de saltimbanquis Gustave Doré. 1874.

Una imagen que siempre me ha perturbado, muy lejos de las obras con el mismo tema de Picasso, decorativas, o, cuando menos, despojadas de historia, Doré nos muestra aquí la realidad social de una familia que asiste impotente y resignada a la muerte del hijo sin ayuda alguna. Y todo por divertir a una sociedad que ahora ni les mira.

Obra lamentablemente poco difundida ante la magnitud de la cantidad de maravillosos grabados del autor, pero que creo que vale la pena conocer y hasta dejarse llevar por la historia que nos cuenta, aunque ahora el arte ya no camine por estos senderos. 

domingo, 26 de enero de 2025

Requisitos para un informativo televisivo.


 Ante todo necesitamos repartir el tiempo en cien partes iguales y repartirlas de la siguiente manera: 

 75 a deportes de los que el 98 será fútbol.

0´2 a cultura en general con un plus de un 0´7 siete cuando se hable de algún acto patrocinado por la cadena en cuestión. 

Quedan por tanto 25 más o menos, de las cuales:

8 a información internacional. Susceptibles de crecer hasta un 15 si las imágenes son sangrientas o espectaculares, tipo tsunami. 

16 a información nacional que se estructurará tal que así:

    1: el diputado Perico Pico Tronco ha dicho a la entrada del Congreso que "A la mar marea y a la Virgen cirios". Conectamos con nuestro/a corresponsal/la a las puertas de Congreso de Diputados. Adelante Maria de la Encarnación Perez-Gómez y Alvarez de Mondoñedo

    2: Buenos días ( o lo que corresponda) hemos abordado al diputado D. Perico Pico Tronco y nos ha dicho que  "A la mar marea y a la Virgen cirios" como vemos.

    3: (Imagen de Perico Pico Tronco hablando) ""A la mar marea y a la Virgen cirios"

    4: (ya en el estudio) Tras las palabras de don Perico Pico Tronco declarando que "A la mar marea y a la Virgen cirios" quedamos a la espera de las reacciones de los partidos. Gracias Maria de la Encarnación Perez-Gómez y Alvarez de Mondoñedo

La unidad de tiempo que queda se dedica a la información meteorológica con especial atención a las alarmas y destacando los horribles peligros del calor, el frío, las lluvias o las lluvias de estrellas que toquen. Salvo los viernes que se explaya en dar el estado de las estaciones de esquí.

Y así, queridos lectores, es como se hace un informativo sin que se haya informado de nada en serio, o sea, un informativo cualquiera. 

miércoles, 22 de enero de 2025

Reflexiones de un viejo en pelotas 2: Calidad de vida.

Alegría naturista de carnes veteranas
 
Como ya advertí en la primera de esta desvergonzada sección a los oficialmente viejos (en pelotas o no) todo nos parece mal por una cosa u otra; lo que no quita que existan razones objetivas para nuestro descontento crónico. Hoy creo que no va a estar de más recordar a la rana: si sumergimos una rana en agua hirviendo, salta y escapa, pero si la ponemos en agua fría se queda tan a gustito, luego vamos calentando el agua poco a poco y acabamos por cocerla viva y el animal no reacciona. Algo así es lo que está pasando con la calidad de vida generalizada con agravantes para determinados colectivos. No nos confundamos, no estoy hablando de aspectos que afecten a unos u otros, no, hablo de detalles más o menos importantes que afectan a todos, insisto, a todos, pero que cuando se tienen todas las capacidades se combaten mejor, tanto que llegan a pasar desapercibidos y así, poco a poco nos van cociendo vivos. Voy a poner unos cuantos ejemplos de mayor a menor, algunos parecerán insignificantes pero no lo son, más que nada por que van sumando y al final el resultado es una más que notable pérdida de calidad de vida. 
Empecemos por lo más grave: los bancos. Este país es un país de personas mayores que, afortunadamente, alcanzamos edades más altas, pero, un "pero" bien grande, cada año con más limitaciones físicas. Vamos, que a los 85 años no todo el mundo está para correr una maratón, no son pocos los que tienen que recurrir a un bastón o un andador lo que no implica que tengan que renunciar a ningún derecho, derecho como el de disponer de su dinero libremente sin depender de terceras personas que, muchos de ellos no tienen, para gestionar sus finanzas. Pues bien, ahora mismo, después de destruir la mitad de las ciudades abriendo sucursales a todo pasto, están cerrando a mansalva dichas sucursales dejando barrios superpoblados de personas mayores sin servicio bancario cercano. En mi barrio lo más cercano implica desplazamientos largos para alguien con dificultades, hablo de más de media hora caminando a buen paso. La respuesta es la banca on-line. Magnifico. En un país donde esa generación fue la primera que salió del analfabetismo y a la que le llegó la red ya más que adultos, se les obliga, se nos obliga a que sin conocimientos nos movamos por un medio hostil. La consecuencia es la vulnerabilidad a las estafas y la consiguiente angustia ante la posibilidad de que desvalijen nuestras cuentas. La lejanía de las sucursales no sólo afecta pues a los que alcanzamos cierta edad sino que las madres agobiadas por el trabajo diario y los niños, los padres y madres con horarios criminales que no quieran ofrecerse al bandolerismo informático tienen casi imposible manejar su dinero, suyo, no del banco, con una mínima comodidad. 
Otro aspecto, en apariencia menor, pero que si lo vemos con cierta perspectiva no resulta tan insignificante es la progresiva desaparición de los quioscos de prensa. Dicen que cada vez se le menos prensa en papel, y menos que se leerá si quitas puntos de venta. Para muchas personas mayores la prensa es su principal actividad intelectual (por decir algo) y desde luego la única lectura que tienen y ahora han de hacer peregrinajes hasta alcanzarla. Eso sí, las revistas de cotilleo las venden en supermercados pero los periódicos, no. Y conste que yo nunca leo la prensa por que me harté de ver faltas de ortografía en gentes que se supone profesionales de la palabra escrita.
Sucesivamente se va viendo en todo un desprecio a la calidad de vida, desde cosas gordas como las citadas o la sanidad que te dan número para casi un mes en el ambulatorio cuando tienes una gripe y luego nos reprochan que colapsemos urgencias, hasta cosas muy menores como el alambre del pan de molde cada vez más raquítico que casi no abarca la bolsa, la arena para gatos que cada día se parece más a un pedrusco, las bolsas de patatas medio vacías, las tabletas de turrón reducidas a la mitad de tamaño, los teléfonos que no tienen detrás a un humano en la atención al cliente, la desaparición del pequeño comercio, la proliferación de pisos turísticos, el aburdelamiento de las ciudades y mil pequeñas cosas más están reduciendo la calidad de vida de los ciudadanos que se dejan, nos dejamos hervir tranquilamente. 

lunes, 20 de enero de 2025

Requisitos y pasos para hacer una serie histórica "modelna"

 


Que tiene delito el cartelito con una austriaca voladora.
Lo primero y muy esencial es empaparse a fondo de la época histórica hasta dominarla por completo en todos sus matices. Una vez conseguido esto procede estructurar un guion muy detallado y ajustado. El paso siguiente es tirar el guion y escribir otro con lo que se le haya quedado al guionista en la cabeza después de una botella de vodka o cinco porros. 
Segundo y no menos esencial es frecuentar locales de ambiente poligonero hasta interiorizar el lenguaje y los modales propios de ese ecosistema y aplicarlo tanto a Versalles como a la Florencia renacentista. 
Tercero e imprescindible es buscar al mejor director artístico posible y una vez encontrado darle el trabajo a un ingeniero aeronáutico. Así se consigue un cuadro de mediados del XIX aparezca adornando las estancias de María Antonieta en Versalles,  por ejemplo. 
Cuarto: hacer tablas cronológicas paralelas y moverlas como el artefacto del código da Vinci para que nunca coincidan, así se mezclan épocas y generaciones quedando más dinámico. 
Quinto: Estudiar los retratos de los personajes a fondo y luego escogemos actores y caracterizaciones que no coincidan en nada. Logramos así una Sissi rubia, un Maximiliano de Austria moreno y de cabello abundante cuando era rubio y de cabellera rala, una madame Du Barry de quien sabemos que era muy muy joven, regordeta y rubia sea una mujer preciosa más cercana de los cuarenta, delgadísima y de magnífica cabellera negra. 
Sexto y último: la músico ha de ser moderna, o sea, rock duro o regueton , que queda moderno y empoderante con letras llenas de poesía que son las músicas idóneas para lo que se bailaba en Versalles o Viena, pongo por caso.
Con estos elementos y añadiendo relaciones imposibles entre los personajes, sexo, unos cuantos paisajes majos (no necesariamente coherentes), más sexo, unos cuantos culos masculinos y unas cuantas tetas femeninas ya tenemos la fórmula de una serie histórica de éxito.

miércoles, 15 de enero de 2025

Requisitos para hacer una serie de médicos made in USA

 



Aunque cada serie tiene rasgos peculiares (y dejando claro que soy un devoto devorador de este género habiendo visto desde "Centro medico"con el infalible Chad Everett de los setenta a "New Amsterdam" que creo es la más reciente, pasando por "Marcus Welby", otra americana que duró no sé cuantos años en USA, creo que era "Hospital general", la española "Hospital Central" etc) voy a repasar los elementos esenciales comunes (o casi comunes) a todas ellas. 

Escenario: hospital a punto de ser cerrado o con grave crisis económica. Creo que esto es una baza para poder cancelarla en cualquier momento y darle así un cierto aire de aceleración a toda la serie. 

Desencadenante: suele ser un medico, casi siempre varón, guapete e idealista que ,llega al hospital. Este personaje es fundamental pues es el casi protagonista (digo casi por que suelen ser series muy corales) y antagonista de

El médico guaperas: gallo del corral que es el caprichito de cualquier cosa con faldas que se pasee por la sala de urgencias y que tiene un pasado misterioso y vive atormentado pero sin parar de trajinarse a cuantas se dejen. Ojo, antagonista del anterior pero no enemigo. 

El director/a: buena gente pero preocupado por la economía y encarna la autoridad-burocracia que limita las actuaciones de los gallitos para bien y para mal. 

Una médica muy, muy, pero que muy atractiva que si es pediatra mucho mejor, pero psicóloga ya nos vale. 

Una médica guapa pero borde como ella sola que debe ser cirujana 

Una enfermera muy guapa, más que la médica, pero menos atractiva.

La jefa de enfermeras: imprescindible. Encarna el arquetipo que allí tienen de las enfermeras: opulenta, de mucho carácter y un pelín gruñona. Ah, condición innegociable es que sea de raza negra. Los demás papeles son indiferentes de que raza se sea pero este ha de ser de raza negra o no es una enfermera jefe como Dios manda y durará pocos capítulos en la serie. Guapetona y de las que si las ve un endocrino le da un esparavás.

Un cirujano estrella creído e insoportable, viene a ser lo más parecido al "malo" de la serie

Un psiquiatra, varón o mujer, compresivo, eficiente y con una familia lo más disfuncional posible.

Jóvenes inexpertos, valen para eso las figuras de los residentes, si son chico y chica, mejor.

Un celador al que acudir para lo que sea en plan comodín y que responde a dos tipos: grande y fortachón que nunca se sabe por donde va a salir y es amigo de la enfermera guapa. No liga nunca (es el único de la serie); menudo y graciosete. 

A ver, ahora cosas a tener en cuenta:

-hay que olvidar por completo la lógica más elemental en casi todo. Dos ejemplos: los trasplantes no se hacen en urgencias y los servicios sociales ni acuden en unas pocas horas ni suelen funcionar, entre otras cosas por que, por lo que sé, no son una prioridad para la sociedad yanky

-tan imprescindible como que haya dos gallitos es que haya uno o varios marines, si no, la cosa no funciona.

-igualmente debe haber varios asiáticos. Si encima hacemos que uno sea marine ya tenemos papel perfecto para cierto actor que no sé como se llama pero que ha hecho el mismo papel en varias series. 

Los pacientes también responden a cierta tipología.

-obseso por el trabajo, aquí hay que hablar en masculino o femenino, sin distinción.

-padre autoritario empeñado en que su hijo destaque en el deporte.

-madre maníaca obsesionada con la delgadez/belleza de su hija.

-padres jóvenes negacionistas de todo bien por principios bien por religión.

-muchos drogadictos a todas horas.

-hijos déspotas que tiranizan a los ancianos y dulces padres.

-padres mayores que chantajean emocionalmente a los hijos.

Con estos ingredientes empieza  la acción. Se van liando unos con otros en un bucle infinito de parejas que se renuevan con los residentes y que oscilan de los ñaka ñaka ocasionales a boda. Las bodas funcionen bien tanto entre los del hospital como en los pacientes. Una novia patas arriba siempre da juego. Si se quiere dar el toque "modelno" se ponen una o varias parejas homosexuales vengan o no a cuente. Agítese y tendremos una serie de éxito a la manera "inequivocamente americana".

lunes, 13 de enero de 2025

Reflexiones de un viejo en pelotas 1


 Desde no hace mucho soy oficialmente viejo. Con esto quiero decir que he cumplido los 65 y ya puedo acceder a las cosas de la tercera edad, vamos, que he pasado de ser un hombre maduro de 64 a ser un anciano de 65. De ser alguien a quien no se admite en las residencias de mayores por joven a ser alguien a quien no se admite en las residencias de discapacitados por viejo. No es de extrañar, siempre he tenido la edad inadecuada para todo, pero eso es otro cantar que quizás cante más adelante. Lo cierto es que siempre he estado entre gente mayor que yo y ahora que soy yo el mayor me siento raro. Eso sí, me di cuenta de que, a ciertas edades, se pierde un poco el reparo de hacer, decir o pensar ciertas cosas.

El ejemplo más obvio y que da lugar al título de este blog es la alegría primaveral. Me explico. Durante mucho tiempo paseaba todos los días por la Casa de Campo y nunca dejaba de sorprenderme que los primeros en quitarse ropa para caminar o hacer ejercicio eran los hombres de más de 60. Cuando digo quitarse ropa no sólo me refiero a quitarse la camiseta (aunque fuera un febrero soleado) sino, literalmente, a caminar como vinieron al mundo, o poco menos. Cierto que a menudo por senderos poco transitados que yo frecuentaba para tomar el sol lo más desnudo y discretamente posible, quietecito y guarecido. Ellos caminaban con una envidiable naturalidad de la que yo no fui capaz de joven. Lo mismo les pasaba con sus opiniones que soltaban se les preguntara o no a quien quisiera (o no) oírlos. Ahora que he alcanzado esa edad de vejez oficial he decidido apuntarme a ambas actitudes intentando aprovechar la experiencia que, por lo visto, no tenía el año pasado. He de añadir que junto al despelote y la lengua criticona y parlanchina de dar la opinión pedida o no y la de contar batallitas tipo “abuelo Cebolleta” (ver imagen para los nuevos que no le conocen), hay otra cosa que nos caracteriza: todo nos parece mal, por nuevo, por viejo, por feo, por ruidoso, por alto, por bajo, por lo que sea, todo nos parece mal.  Ahora que oficialmente ya he alcanzado la vejez y como especial homenaje a aquel abuelo que sin más indumentaria que un palo se me cruzó en la carretera, al que casi me llevo por delante y que se paró desafiante, inicio la andadura de esta sección, eso sí, ejerciendo la libertad que me da mi recién adquirida vejez, en pelotas picadas.

Por cierto: no soy el de la foto. Podría ir de fino y poner el clásico y maravilloso “Viejo desnudo al sol” de Mariano Fortuny (ver imagen), pero los viejos de la era de Fortuny poco o nada tienen que ver con nosotros los viejos milenial o como cojones, sin perdón, quieran llamarnos ahora.